miércoles, 6 de abril de 2016

Los cuentos de Poe

Creo que en su momento no os incluí la presentación sobre los relatos de Poe. Aquí está. (Pero falta Los crímenes de la calle Morgue)

lunes, 1 de febrero de 2016

martes, 17 de noviembre de 2015

lunes, 19 de octubre de 2015

Tema 1

Os presento al blog de Literatura universal de 2º de Bachillerato. Bueno, Ibai y Silvia ya lo conocéis porque son nuevas entradas en el mismo sitio que el año pasado.

Lo utilizaremos como instrumento de comunicación donde os iré colgando materiales y también aparecerán cosas vuestras, que los demás puedan utilizar.



   Para empezar, podéis ver las presentaciones sobre el tema 1 que hemos estado trabajando en clase pulsando en los enlaces:

martes, 12 de mayo de 2015

Un poema de Alejandra Pizarrik

En vez del consabido texto de Kafka, Isabel Reoyo nos trae este poema. Un poema impresionante sobre el miedo y la soledad, y un gran comentario.


Han venido.
Invaden la sangre.
Huelen a plumas,
a carencia,
a llanto.
 Pero tú alimentas al miedo
y a la soledad
como a dos animales pequeños
perdidos en el desierto.

Han venido
a incendiar la edad del sueño.
Un adiós es tu vida.
Pero tú te abrazas
como la serpiente loca de movimiento
que sólo se halla a sí misma
porque no hay nadie.

Tú lloras debajo de tu llanto,
tú abres el cofre de tus deseos
y eres más rica que la noche.

Pero hace
 tanta soledad
que las palabras se suicidan.


Alejandra Pizarnik (29 de abril de 1936 - Buenos Aires, 25 de septiembre de 1972) fue una destacada poeta argentina. Su amplio poemario es de una calidad excepcional debido a la intensidad de sus palabras, al sentimiento plasmado en cada verso, y a la capacidad de transmitir sensaciones con la abundante adjetivación y fuerza literaria que la caracteriza. Este fragmento corresponde a Poesía Completa, uno de sus poemarios más afamados.

Uno de los temas a los que más letra dedica Alejandra es al miedo, y en este poema el miedo se junta con la soledad. Como en toda su obra, consigue acercarnos a su sentimiento y nos transmite una sensación de amplísima tristeza.
El miedo de Alejandra por la soledad y la soledad de Alejandra por el miedo se enfundan en este poema, en el que el dolor penetra por los ojos mediante las palabras. Crea un poema que parece tener una banda sonora de un llanto, de un tono tan depresivo que abruma. Alejandra incorpora a todo esto la experiencia de la muerte al poema, como si la estuviese viviendo en vida, o como si fuese la única solución para dejar de sufrir.
Al leer el poema se piensa “¿quiénes ha venido?” “¿a quién se refiere?”, y esto, considerando su ambigüedad, se puede referir a la muerte de nuevo. 
Alejandra no escribe para un público, se escribe a sí misma, como se puede ver en la llamada a una segunda persona del singular; se culpa de tener miedo, de estar sola, y no establece ningún límite entre la belleza y lo tenebroso, y tiene esta filosofía tanto en la poesía como en la vida. Es más, se aferra a la tragedia y concibe la poesía como un modo de desgarrarse por dentro para, de alguna manera, librarse de esos sentimientos de angustia que la persiguen: la poesía es la cárcel y la libertad a la vez.
Los últimos dos versos son desgarradores, pero de una calidad extraordinaria. Vuelve a conseguir aquí que lo doloroso se convierta en algo admirable, porque la vida remite dolor, sentirlo es inevitable, y Alejandra, como dice en la segunda estrofa, abraza este sentimiento.



El miedo y la soledad se personifican en este poema, ya que son los que llegan cuando dice “han venido”. Son lo que queda cuando no queda nada, son lo único que tiene Alejandra. Ese “Tú”, es un vocativo, repetido en todo el poema, referido o bien a la muerte o bien a ella misma. Hay comparaciones como “como a dos animales pequeños” (verso 8), o “como la serpiente loca de movimiento” (verso 14). La intensa metáfora del verso 12 “un adiós es tu vida”, para decir que no vive sino que solo se despide de todo, no consigue nada, lo que se une a la siguiente estrofa “tú abres el cofre de tus deseos y eres más rica que la noche”, otra personificación, en este caso de la noche. La hipérbole de la última estrofa se mezcla con la personificación, ya que las palabras no se suicidan, pero lo utiliza para hacer referencia a que las palabras que escribe le dan motivos para suicidarse.




 Alejandra se suicidó a los 36 años se suicidó. Su pasión por la vida y su deseo de muerte, ese querer vivir a ras del suelo, ese guiño a la tristeza, es lo que ha dejado latente, para hacer sentir al que lo lee.
Isabel Reoyo





Comentario de Kafka Texto nº 5

TEXTO:

Al principio tenía la intención de levantarse tranquilamente y, sin ser molestado, vestirse y, sobre todo, desayunar, y después pensar en todo lo demás, porque en la  cama, eso ya lo veía, no llegaría con sus cavilaciones a una conclusión sensata. Recordó que ya en varias ocasiones había sentido en la cama algún leve dolor, quizá producido por estar mal tumbado, dolor que al levantarse había resultado ser sólo fruto de su imaginación, y tenía curiosidad por ver cómo se iban desvaneciendo paulatinamente sus fantasías de hoy. No dudaba en absoluto de que el cambio de voz no era otra cosa que el síntoma de un buen resfriado, la enfermedad profesional de los viajantes.
Tirar el cobertor era muy sencillo, sólo necesitaba inflarse un poco y caería por sí solo, pero el resto sería difícil, especialmente porque él era muy ancho. Hubiera necesitado brazos y manos para incorporarse, pero en su lugar tenía muchas patitas que, sin interrupción, se hallaban en el más dispar de los movimientos y que, además, no podía dominar. Si quería doblar alguna de ellas, entonces era la primera la que se estiraba, y si por fin lograba realizar con esta pata lo que quería, entonces todas las demás se movían, como liberadas, con una agitación grande y dolorosa.
«No hay que permanecer en la cama inútilmente», se decía Gregorio.
Quería salir de la cama en primer lugar con la parte inferior de su cuerpo, pero esta parte inferior que, por cierto, no había visto todavía y que no podía imaginar exactamente, demostró ser difícil de mover ;el movimiento se producía muy despacio, y cuando, finalmente, casi furioso, se lanzó hacia delante con toda su fuerza sin pensar en las consecuencias, había calculado mal la dirección, se golpeó fuertemente con la pata trasera de la cama y el dolor punzante que sintió le enseñó que precisamente la parte inferior de su cuerpo era quizá en estos momentos la más sensible.
Así pues, intentó en primer lugar sacar de la cama la parte superior del cuerpo y volvió la cabeza con cuidado hacia el borde de la cama. Lo logró con facilidad y, a pesar de su anchura y su peso, el cuerpo siguió finalmente con lentitud el giro de la cabeza. Pero cuando, por fin, tenía la cabeza colgando en el aire fuera de la cama, le entró miedo de continuar avanzando de este modo porque, si se dejaba caer en esta posición, tenía que ocurrir realmente un milagro para que la cabeza no resultase herida, y precisamente ahora no podía de ningún modo perder la cabeza, antes prefería quedarse en la cama.

COMENTARIO 1

El fragmento propuesto para comentar pertenece al comienzo de la primera parte de La Metamorfosis de Franz Kafka, ejemplo de la novela corta que cultivó el escritor checo. En el fragmento vemos cómo se narra el momento en el que Gregorio, el protagonista de la historia, intenta levantarse y salir de la cama, lo que le costará por su nueva forma de insecto.

En cuanto a la temática, la obra trata el tema existencial y de la angustia del ser humano al tener una vida sin sentido, lo absurdo, la pérdida de identidad, el conflicto entre el individuo y la sociedad con rasgos como la sumisión, la humillación o la culpa, y del individuo con la familia, lo que muestra la mala relación de Kafka con su padre. También se trata el tema de la incomunicación y la soledad, ya que el protagonista es distinto a los demás. En este fragmento, Gregorio lucha por salir de la cama teniendo que empezar a adaptarse a la sociedad, ahora incompatible con él. Por ello el tema que se refleja en el fragmento es el del conflicto individuo/sociedad.

Formalmente, debemos indicar rasgos fundamentales del estilo de la obra en conjunto como el narrador omnisciente que narra los intentos de Gregorio por salir de la cama y las dificultades que sufre. El espacio en el que se desarrolla la acción es su habitación y la acción transcurre en un tiempo lineal, ya que no se hallan ejemplos de saltos en el tiempo. El estilo es muy sencillo y se utiliza una prosa sobria con frases cortas cuyo único adorno son los adjetivos que contribuyen a dar fuerza expresiva a descripción de lo que sucede (sensata, l. 3; leve, l. 4; buen, profesional, l.8; etc.). Con esto podemos ver que se presta gran atención a los detalles (“quería en primer lugar salir de la cama con la parte inferior de su cuerpo”, l. 18; “el movimiento se producía muy despacio”, l. 20, etc.). En este fragmento además destacan los marcadores de tiempo (al principio, después, por fin, finalmente) que muestran el tiempo lineal en el que todo transcurre, y, el diálogo [¿?No hay diálogo en este fragmento] de Gregorio, muestra de su angustia por salir y[es ] a la vez símbolo de la angustia vital. Destaca también la frase final “perder la cabeza” que porta un doble significado con respecto a la lucha por mantener la identidad (consciencia). 

Así pues, podemos definir esta obra por su brevedad física[¿?]  como en cuanto a los aspectos formales al ser una mera descripción [¿?] por parte de un narrador omnisciente.



Quique Ugarte 
OBSERVACIONES:

Reconozco que el texto no se presta a grandes análisis estilísticos, pero el comentario se me queda un poco breve y demasiado general. Sobre todo, en la parte de temática, echo en falta alguna referencia al texto concreto. En cuanto a aspectos técnicos y formales, insistir en el detallismo para describir una situación absurda y la visión desde el punto de vista único y absorbente del protagonista, gracias al estilo indirecto libre que domina toda el segundo párrafo y el monólogo posterior.

Nota: 7

COMENTARIO 2:


1.- Contextualice el fragmento dentro de la obra a la que pertenece.
Este fragmento se sitúa al principio de la obra “La Metamorfosis” atribuida a Kafka, escritor que pertenece al siglo XX dentro de la literatura contemporánea. El texto se puede situar al principio de la obra, cuando tras sufrir la transformación en escarabajo, intenta salir de la cama y hacer vida normal.

2. Comente el fragmento propuesto atendiendo a los dos aspectos siguientes:
a) Tema desarrollado
El tema de este fragmento es la angustia del ser humano por una vida sin sentido porque Gregorio al verse convertido en un escarabajo sabe que su vida ha cambiado por completo
Por otro lado, la obra “La Metamorfosis” trata de mas temas aparte del anteriormente citado, por ejemplo, la perdida de la identidad, el absurdo y el sinsentido existencial,  el conflicto entre el ser humano y la sociedad, la incomunicación y la soledad.
b) Aspectos formales.
Este fragmento presenta una continua alegoría [¿Cuál? ¿En qué consiste?] con un narrador omnisciente en tercera persona, ("Al principio tenía la intención de levantarse tranquilamente"). Durante todo este fragmento aparecen abundantes adjetivos, los cuales hacen que la narración sea más detallada ("muy ancho", "enfermedad profesional de los viajantes""leve dolor"). Si analizamos más detalladamente este fragmento, nos damos cuenta [de] que solo se menciona a Gregorio, un único personaje (aunque bien se sabe que no es el único en toda la obra, pero sí el principal) También nos encontramos la apariencia de un monólogo interior, ("No hay que permanecer en la cama inútilmente")
La trama de este fragmento se lleva a cabo en la habitación del protagonista, Gregorio, ya que se pasa ahí más de la mayoría del tiempo de lo que le queda de vida. Esto lo sabemos por las continuas apariciones de palabras que se relacionan con el significado de la palabra “habitación” y por último, la acción, [? ¿Quieres decir "el tema"?] tanto de este texto como la de la obra, es el cambio total de vida del protagonista.

  Andrea Sánchez.

Tratas los aspectos de forma un tanto superficial y los conceptos (analogía, monólogo interior, acción...) no están claros.

Nota: 5