martes, 17 de noviembre de 2015

lunes, 19 de octubre de 2015

Tema 1

Os presento al blog de Literatura universal de 2º de Bachillerato. Bueno, Ibai y Silvia ya lo conocéis porque son nuevas entradas en el mismo sitio que el año pasado.

Lo utilizaremos como instrumento de comunicación donde os iré colgando materiales y también aparecerán cosas vuestras, que los demás puedan utilizar.



   Para empezar, podéis ver las presentaciones sobre el tema 1 que hemos estado trabajando en clase pulsando en los enlaces:

martes, 12 de mayo de 2015

Un poema de Alejandra Pizarrik

En vez del consabido texto de Kafka, Isabel Reoyo nos trae este poema. Un poema impresionante sobre el miedo y la soledad, y un gran comentario.


Han venido.
Invaden la sangre.
Huelen a plumas,
a carencia,
a llanto.
 Pero tú alimentas al miedo
y a la soledad
como a dos animales pequeños
perdidos en el desierto.

Han venido
a incendiar la edad del sueño.
Un adiós es tu vida.
Pero tú te abrazas
como la serpiente loca de movimiento
que sólo se halla a sí misma
porque no hay nadie.

Tú lloras debajo de tu llanto,
tú abres el cofre de tus deseos
y eres más rica que la noche.

Pero hace
 tanta soledad
que las palabras se suicidan.


Alejandra Pizarnik (29 de abril de 1936 - Buenos Aires, 25 de septiembre de 1972) fue una destacada poeta argentina. Su amplio poemario es de una calidad excepcional debido a la intensidad de sus palabras, al sentimiento plasmado en cada verso, y a la capacidad de transmitir sensaciones con la abundante adjetivación y fuerza literaria que la caracteriza. Este fragmento corresponde a Poesía Completa, uno de sus poemarios más afamados.

Uno de los temas a los que más letra dedica Alejandra es al miedo, y en este poema el miedo se junta con la soledad. Como en toda su obra, consigue acercarnos a su sentimiento y nos transmite una sensación de amplísima tristeza.
El miedo de Alejandra por la soledad y la soledad de Alejandra por el miedo se enfundan en este poema, en el que el dolor penetra por los ojos mediante las palabras. Crea un poema que parece tener una banda sonora de un llanto, de un tono tan depresivo que abruma. Alejandra incorpora a todo esto la experiencia de la muerte al poema, como si la estuviese viviendo en vida, o como si fuese la única solución para dejar de sufrir.
Al leer el poema se piensa “¿quiénes ha venido?” “¿a quién se refiere?”, y esto, considerando su ambigüedad, se puede referir a la muerte de nuevo. 
Alejandra no escribe para un público, se escribe a sí misma, como se puede ver en la llamada a una segunda persona del singular; se culpa de tener miedo, de estar sola, y no establece ningún límite entre la belleza y lo tenebroso, y tiene esta filosofía tanto en la poesía como en la vida. Es más, se aferra a la tragedia y concibe la poesía como un modo de desgarrarse por dentro para, de alguna manera, librarse de esos sentimientos de angustia que la persiguen: la poesía es la cárcel y la libertad a la vez.
Los últimos dos versos son desgarradores, pero de una calidad extraordinaria. Vuelve a conseguir aquí que lo doloroso se convierta en algo admirable, porque la vida remite dolor, sentirlo es inevitable, y Alejandra, como dice en la segunda estrofa, abraza este sentimiento.



El miedo y la soledad se personifican en este poema, ya que son los que llegan cuando dice “han venido”. Son lo que queda cuando no queda nada, son lo único que tiene Alejandra. Ese “Tú”, es un vocativo, repetido en todo el poema, referido o bien a la muerte o bien a ella misma. Hay comparaciones como “como a dos animales pequeños” (verso 8), o “como la serpiente loca de movimiento” (verso 14). La intensa metáfora del verso 12 “un adiós es tu vida”, para decir que no vive sino que solo se despide de todo, no consigue nada, lo que se une a la siguiente estrofa “tú abres el cofre de tus deseos y eres más rica que la noche”, otra personificación, en este caso de la noche. La hipérbole de la última estrofa se mezcla con la personificación, ya que las palabras no se suicidan, pero lo utiliza para hacer referencia a que las palabras que escribe le dan motivos para suicidarse.




 Alejandra se suicidó a los 36 años se suicidó. Su pasión por la vida y su deseo de muerte, ese querer vivir a ras del suelo, ese guiño a la tristeza, es lo que ha dejado latente, para hacer sentir al que lo lee.
Isabel Reoyo





Comentario de Kafka Texto nº 5

TEXTO:

Al principio tenía la intención de levantarse tranquilamente y, sin ser molestado, vestirse y, sobre todo, desayunar, y después pensar en todo lo demás, porque en la  cama, eso ya lo veía, no llegaría con sus cavilaciones a una conclusión sensata. Recordó que ya en varias ocasiones había sentido en la cama algún leve dolor, quizá producido por estar mal tumbado, dolor que al levantarse había resultado ser sólo fruto de su imaginación, y tenía curiosidad por ver cómo se iban desvaneciendo paulatinamente sus fantasías de hoy. No dudaba en absoluto de que el cambio de voz no era otra cosa que el síntoma de un buen resfriado, la enfermedad profesional de los viajantes.
Tirar el cobertor era muy sencillo, sólo necesitaba inflarse un poco y caería por sí solo, pero el resto sería difícil, especialmente porque él era muy ancho. Hubiera necesitado brazos y manos para incorporarse, pero en su lugar tenía muchas patitas que, sin interrupción, se hallaban en el más dispar de los movimientos y que, además, no podía dominar. Si quería doblar alguna de ellas, entonces era la primera la que se estiraba, y si por fin lograba realizar con esta pata lo que quería, entonces todas las demás se movían, como liberadas, con una agitación grande y dolorosa.
«No hay que permanecer en la cama inútilmente», se decía Gregorio.
Quería salir de la cama en primer lugar con la parte inferior de su cuerpo, pero esta parte inferior que, por cierto, no había visto todavía y que no podía imaginar exactamente, demostró ser difícil de mover ;el movimiento se producía muy despacio, y cuando, finalmente, casi furioso, se lanzó hacia delante con toda su fuerza sin pensar en las consecuencias, había calculado mal la dirección, se golpeó fuertemente con la pata trasera de la cama y el dolor punzante que sintió le enseñó que precisamente la parte inferior de su cuerpo era quizá en estos momentos la más sensible.
Así pues, intentó en primer lugar sacar de la cama la parte superior del cuerpo y volvió la cabeza con cuidado hacia el borde de la cama. Lo logró con facilidad y, a pesar de su anchura y su peso, el cuerpo siguió finalmente con lentitud el giro de la cabeza. Pero cuando, por fin, tenía la cabeza colgando en el aire fuera de la cama, le entró miedo de continuar avanzando de este modo porque, si se dejaba caer en esta posición, tenía que ocurrir realmente un milagro para que la cabeza no resultase herida, y precisamente ahora no podía de ningún modo perder la cabeza, antes prefería quedarse en la cama.

COMENTARIO 1

El fragmento propuesto para comentar pertenece al comienzo de la primera parte de La Metamorfosis de Franz Kafka, ejemplo de la novela corta que cultivó el escritor checo. En el fragmento vemos cómo se narra el momento en el que Gregorio, el protagonista de la historia, intenta levantarse y salir de la cama, lo que le costará por su nueva forma de insecto.

En cuanto a la temática, la obra trata el tema existencial y de la angustia del ser humano al tener una vida sin sentido, lo absurdo, la pérdida de identidad, el conflicto entre el individuo y la sociedad con rasgos como la sumisión, la humillación o la culpa, y del individuo con la familia, lo que muestra la mala relación de Kafka con su padre. También se trata el tema de la incomunicación y la soledad, ya que el protagonista es distinto a los demás. En este fragmento, Gregorio lucha por salir de la cama teniendo que empezar a adaptarse a la sociedad, ahora incompatible con él. Por ello el tema que se refleja en el fragmento es el del conflicto individuo/sociedad.

Formalmente, debemos indicar rasgos fundamentales del estilo de la obra en conjunto como el narrador omnisciente que narra los intentos de Gregorio por salir de la cama y las dificultades que sufre. El espacio en el que se desarrolla la acción es su habitación y la acción transcurre en un tiempo lineal, ya que no se hallan ejemplos de saltos en el tiempo. El estilo es muy sencillo y se utiliza una prosa sobria con frases cortas cuyo único adorno son los adjetivos que contribuyen a dar fuerza expresiva a descripción de lo que sucede (sensata, l. 3; leve, l. 4; buen, profesional, l.8; etc.). Con esto podemos ver que se presta gran atención a los detalles (“quería en primer lugar salir de la cama con la parte inferior de su cuerpo”, l. 18; “el movimiento se producía muy despacio”, l. 20, etc.). En este fragmento además destacan los marcadores de tiempo (al principio, después, por fin, finalmente) que muestran el tiempo lineal en el que todo transcurre, y, el diálogo [¿?No hay diálogo en este fragmento] de Gregorio, muestra de su angustia por salir y[es ] a la vez símbolo de la angustia vital. Destaca también la frase final “perder la cabeza” que porta un doble significado con respecto a la lucha por mantener la identidad (consciencia). 

Así pues, podemos definir esta obra por su brevedad física[¿?]  como en cuanto a los aspectos formales al ser una mera descripción [¿?] por parte de un narrador omnisciente.



Quique Ugarte 
OBSERVACIONES:

Reconozco que el texto no se presta a grandes análisis estilísticos, pero el comentario se me queda un poco breve y demasiado general. Sobre todo, en la parte de temática, echo en falta alguna referencia al texto concreto. En cuanto a aspectos técnicos y formales, insistir en el detallismo para describir una situación absurda y la visión desde el punto de vista único y absorbente del protagonista, gracias al estilo indirecto libre que domina toda el segundo párrafo y el monólogo posterior.

Nota: 7

COMENTARIO 2:


1.- Contextualice el fragmento dentro de la obra a la que pertenece.
Este fragmento se sitúa al principio de la obra “La Metamorfosis” atribuida a Kafka, escritor que pertenece al siglo XX dentro de la literatura contemporánea. El texto se puede situar al principio de la obra, cuando tras sufrir la transformación en escarabajo, intenta salir de la cama y hacer vida normal.

2. Comente el fragmento propuesto atendiendo a los dos aspectos siguientes:
a) Tema desarrollado
El tema de este fragmento es la angustia del ser humano por una vida sin sentido porque Gregorio al verse convertido en un escarabajo sabe que su vida ha cambiado por completo
Por otro lado, la obra “La Metamorfosis” trata de mas temas aparte del anteriormente citado, por ejemplo, la perdida de la identidad, el absurdo y el sinsentido existencial,  el conflicto entre el ser humano y la sociedad, la incomunicación y la soledad.
b) Aspectos formales.
Este fragmento presenta una continua alegoría [¿Cuál? ¿En qué consiste?] con un narrador omnisciente en tercera persona, ("Al principio tenía la intención de levantarse tranquilamente"). Durante todo este fragmento aparecen abundantes adjetivos, los cuales hacen que la narración sea más detallada ("muy ancho", "enfermedad profesional de los viajantes""leve dolor"). Si analizamos más detalladamente este fragmento, nos damos cuenta [de] que solo se menciona a Gregorio, un único personaje (aunque bien se sabe que no es el único en toda la obra, pero sí el principal) También nos encontramos la apariencia de un monólogo interior, ("No hay que permanecer en la cama inútilmente")
La trama de este fragmento se lleva a cabo en la habitación del protagonista, Gregorio, ya que se pasa ahí más de la mayoría del tiempo de lo que le queda de vida. Esto lo sabemos por las continuas apariciones de palabras que se relacionan con el significado de la palabra “habitación” y por último, la acción, [? ¿Quieres decir "el tema"?] tanto de este texto como la de la obra, es el cambio total de vida del protagonista.

  Andrea Sánchez.

Tratas los aspectos de forma un tanto superficial y los conceptos (analogía, monólogo interior, acción...) no están claros.

Nota: 5

Comentario de Kafka, Texto nº 2

      Gregor pasaba las noches y los días casi sin dormir. A veces creía que, cuando se abriese la puerta la próxima vez, él se haría cargo de los asuntos de la familia igual que antes; en su mente aparecieron de nuevo, después de mucho tiempoel jefe y el apoderado; los dependientes y los aprendices; el mozo de los recados, tan corto de luces; dos, tres amigos de otros almacenes, una camarera de un hotel de provincias, un recuerdo agradable y fugaz, la cajera de una sombrerería a la que había hecho la corte seriamente pero con demasiada lentitud; todos ellos se le aparecían junto con gente extraña o ya olvidada, pero en lugar de ayudarlo a él y a su familia, eran todos inaccesibles y Gregor se sentía aliviado cuando desaparecían. Después de eso ya no estaba de humor para preocuparse por su familia, solamente sentía rabia por el mal cuidado de que era objeto y, a pesar de que no podía imaginarse nada que le apeteciese hacía planes sobre cómo podría llegar hasta la despensa para tomar de allí lo que le correspondía, incluso sin sentir hambre alguna. Sin pensar ya siquiera en qué es lo que podría gustarle a Gregor, la hermana, por la mañana y al mediodía, antes de irse a trabajar, empujaba apresuradamente con el pie cualquier comida al interior de su habitación para después, por la noche, recogerla con la escoba, tanto si él la había probado como si -y éste era el caso más frecuente- ni siquiera la había tocado. Hubiera sido imposible recoger la habitación con más rapidez. Algo que ahora hacía siempre por la noche. Las franjas de suciedad se extendían por las paredes, por todas partes había ovillos de polvo y porquería. Al principio Gregor, cuando llegaba la hermana, se colocaba en el rincón más sucio para, en cierto modo, hacerle reproches desde esa posición. Pero seguramente hubiera podido permanecer allí semanas enteras sin que la hermana hubiera cambiado su actitud; ella veía claramente la suciedad igual que él pero había decidido dejarla justamente allí. Al mismo tiempo, con una susceptibilidad totalmente nueva en ella y que, en general, se había apoderado de toda la familia, ponía especial atención en que se le reservara solamente a ella el cuidado de la habitación de Gregor.

1. El fragmento pertenece a la obra La metamorfosis del autor Franz Kafka, publicada en 1915. Kafka fue, junto con Proust y Joyce, uno de los grandes innovadores de la novela de antes de la II Guerra Mundial.
La Metamorfosis es una novela corta que narra la historia de Gregor Samsa, un fabricante de telas que se convierte en un escarabajo, por lo que su vida se complica de tal manera que acaba muriendo.
La obra se divide en tres partes: la transformación, el período del hombre-escarabajo y la degradación y muerte del mismo. Podemos localizar el texto que está siendo comentado en la segunda parte, en la que Gregor ya es un insecto y la familia se está concienciando de ello.
2.  El fragmento tiene dos temas principales, por una parte, la pérdida de identidad, la animalización que sufre el personaje: se muestra en la primera parte del texto donde deja claro que ya las personas que conocía le parecen extrañas y que no se preocupa por su familia, sino por el trato de abandono que le dan. Por otra parte, la incomunicación con su hermana, pues en la parte final del fragmento deja ver cómo intenta señalarle que no está contento con la limpieza de su habitación, pero la hermana se limita a dejarle comida por la mañana y recogérsela por la noche.
Otros temas presentes en el resto de la obra son: la angustia, pues es un ser abocado a la muerte, está alienado y su vida no tiene sentido; la conversión del humano en animal que se va acentuando a lo largo de la novela, pues este va cediendo lentamente y acaba por rendirse; el absurdo de la existencia, Gregor se acaba sintiendo culpable de algo por lo que no tiene motivos. El insecto es sencillamente un símbolo de la existencia humana; la incertidumbre y el miedo, el conflicto entre el individuo y la sociedad, es decir, el hombre debe adaptarse a la organización social que coacciona las libertades individuales, sometiéndolas al poder, la sumisión y la humillación.
3. En cuanto a los aspectos formales, destaca el narrador omnisciente en 3ªpersona que utiliza el estilo indirecto libre para no mezclarse con los personajes. [ No entiendo por qué lo dices. Parecería más bien al revés, pues el estilo indirecto libre nos "mete" en la mente del personaje a través del narrador.] El espacio es muy reducido, se limita a la habitación asfixiante de Gregor  y un poco a las habitaciones contiguas de la casa. La acción es muy pobre, y se desarrolla en el tiempo de varios meses, lo que también tiene un carácter simbolista, pues la obra comienza en otoño, una época oscura que se contrasta con el fin de la misma, en primavera.
En cuanto al estilo y los recursos literarios, abundan las bimembraciones  que aportan una sensación de acción muy lenta, a lo que también contribuye la sintaxis con mucha subordinación, que muestran la complicada existencia de Gregor  y las enumeraciones largas que explican hasta el límite lo que ha dicho anteriormente. También es característico el léxico que demuestra el carácter sucio y asfixiante donde se desarrolla la trama. Esto es característico de toda la obra pues la descripción es la modalidad narrativa  [ Narración y descripción son tipos de texto diferentes. Supongo que quieres decir que la descripción se inserta en la narración o que la tipología textual dominante es la descripción] que predomina para situar la acción en un marco espacio-temporal y para presentar espacios y objetos con valores simbólicos o para caracterizar a los personajes.
En definitiva, teniendo en cuenta todos estos aspectos, podemos decir que La Metamorfosis se trata de una alegoría que simboliza la angustia del hombre enfrentado a un mundo oscuro, angustioso  [repetición] y absurdo que parece un escenario sacado de una pesadilla.

Cecilia Rubio


OBSERVACIONES:

Bien el comentario, pero en los aspectos formales, por lo menos, hay que señalar la línea en la que se aprecia el recurso. No basta con marcarlo en el original. Lo paso, porque sé que estáis de exámenes y os falta tiempo, pero no lo admitiré en el examen

Nota: 8,5


__________

Y OTRO COMENTARIO:

Este fragmento pertenece a la obra “La metamorfosis” del célebre escritor checo, Franz Kafka. Se trata de una obra escrita en el siglo XX, siglo en el que se produjo la llamada “renovación narrativa “ en Europa. En la obra se  reflejan diversos temas, sin embargo, creo que el más importante es la angustia del ser humano en una vida sin sentido. El personaje de nuestra obra se llama Gregorio, quien una mañana al despertarse descubre que es un escarabajo, a partir de ese momento descubre cómo era y cómo es su verdadera vida, una vida sin sentido en la que su desdichado papel es trabajar y desvivirse para pagar las deudas de su padre y mantener a su familia (padre, madre y hermana) para terminar dándose cuenta de que está solo, que no tiene cariño, amor ni cuidado por parte de sus familiares, hundiéndose en una tremenda frustración que le causará la muerte. [Un poco confuso. Parece que mezclas aspectos de la vida previa de Gregor con la situación tras la metamorfosis. ¿Quieres decir que, como insecto, toma conciencia de que su vida siempre ha carecido de sentido?] Otros temas recurrentes en la obra son: las relaciones difíciles entre padres e hijos, el autoritarismo, la deshumanización, la visión de la vida como un absurdo….
El estilo de Kafka refleja una prosa sin adornos, severa; en este fragmento se hace evidente la minuciosidad en los detalles como por ejemplo en las líneas 4-7 (el mozo de los recados, tan corto de luces; dos, tres amigos de otros almacenes…) o en las líneas 19-20 (…por todas partes había ovillos de polvo y porquerías) también se puede ver que Kafka más que centrarse en la acción se centra [repetición] en la psicología de los personajes, [más que en su sicología, yo diría en cómo percibe el personaje la realidad que le rodea] como en las líneas 1-2 (creía que cuando se abriese la puerta la próxima vez, él se haría cargo de los asuntos de la familia…) o en las líneas 10- 11 (solamente sentía rabia…; no podía imaginarse nada que le apeteciese…) y también la complejidad de la sintaxis de todo este fragmente, que junto a los minuciosos detalles pretende explicar mejor la situación a través de una gran variedad de subordinadas (líneas 1-9). En segundo lugar, como hemos dicho antes, el protagonista se siente solo, frustrado, a falta de cariño y sobre todo de cuidado por parte de sus familiares como muestra la hipérbole de la línea 22 ("hubiera podido permanecer allí semanas enteras sin que la hermana hubiera cambiado su actitud") junto a ésto también se refleja la deshumanización de su familia [¿o el trato inhumano que le da su familia? La deshumanización es lo que le ocurre a Gregor.] como, por ejemplo, en la línea 10 (el mal cuidado del que era objeto) o la línea 16 ("tanto si él la había probado como si ni siquiera la había tocado"). 

Toda la obra presenta un tiempo lineal ( de noviembre a marzo) pero con muchas deixis temporales como por ejemplo: "después de mucho tiempo" (línea 3), "por la mañana y al medio día" (línea 14) o "al mismo tiempo" (línea 24).

 En tercer lugar, la temática del texto, es decir, esa angustia existencial de Gregorio, es uno de los temas más recurrentes de la literatura del siglo XX, al igual que el hecho de que una persona se haya podido convertir en un escarabajo e introducir esto  como una escena cotidiana (tal y como vemos en el fragmento) y junto a la elección de un escarabajo para representar a Gregorio (mundo caótico e inestable) también son rasgos característicos de la novela renovadora. Por último, el espacio es reducido ya que como hemos dicho al tratarse de la vida cotidiana, la acción de desarrolla sólo en casa ("empujaba con el pie comida dentro de su habitación.."), es decir, dominan los espacios interiores. 


Finalmente, hay que decir que tanto este fragmento como toda la obra se trata de una gran alegoría, en la que a través de la aparente vida de un escarabajo maltratado, mal cuidado y frustrado se refleja la vida de Gregorio antes de convertirse en él, una vida sin sentido, sumiso a su trabajo, [Esta oración está mal construida. O no la entiendo] representando nada más que una fuente de dinero en su casa (un sinsentido vital) como el escarabajo condenado a vivir entre la suciedad, el polvo y la porquería.

Silvia Furelos

OBSERVACIONES:

Me resulta confuso tu comentario. Y creo que lo has hecho un poco de prisa, sin revisar la redacción final: oraciones demasiado largas, con una puntuación que acumula comas y circunstanciales y sin una estructura clara. (¿Por qué hablas de la temática al principio y al final?).  También te he puesto puntos y aparte y te he corregido alguna tilde. 
Nota: ¿8?

lunes, 20 de abril de 2015

El alma del vino


1-CONTEXTUALIZAR.
Baudelaire es considerado el padre de la lírica del siglo XX, a pesar de que en su momento fue un incomprendido ya que rompió con todas las normas establecidas. Fue un poeta maldito que despreció a la sociedad por su hipocresía moral y su falso sentido del progreso.
"El alma del vino" forma parte de su libro "Las flores del mal", un libro unitario en torno al tema de la angustia vital o spleen y a los distintos caminos de evasión o salvación.

2-TEMA
El tema principal del poema es el canto de glorificación al vino, que da alegría, fuerza, y elevación al hombre. Además, para Baudelaire el vino es un regalo de Dios para que nazca la poesía, es el intermediario entre el hombre y la poesía para que esta nazca.

3-ASPECTOS FORMALES.
En cuanto a la métrica, el poema está formado por 6 estrofas con rima ABAB.
En la primera frase que es enunciativa utiliza el pretérito perfecto simple porque narra un hecho que sirve de antecedente al cántico del vino en que se dirige a un tú, el hombre. En las estrofas segunda y tercera y en los dos primeros versos de la cuarta utiliza el presente, mientras que en las siguientes utiliza el futuro porque muestra los efectos que el vino dará al hombre. [Repites mucho "utiliza"]

En este poema de Baudelaire encontramos metáforas como en la quinta estrofa "ese frágil atleta de la vida, el aceite que…" o en la sexta "grano que arroja el sembrador eterno". [Explica las metáforas o, al menos, indica cuál es su término real: el Sembrador eterno = Dios, el atleta = un joven, el aceite = lo que tonifica o protege al atleta...] También encontramos personificaciones como por ejemplo "para engendrar mi vida y para darme el alma". En la sexta estrofa encontramos un símil "como una rara flor", un paralelismo "vegetal ambrosía". 
En la segunda estrofa hay una sinestesia "dulce sepultura" y una antítesis "cálido….frescas".

[Hay que explicar las figuras en relación con el sentido principal del poema: el vino como una especie de dios que se siente protector del ser humano, su esencia divina a pesar de su origen vil , la relación con la poesía, su carácter de paraíso artificial que eleva al hombre a partir de  la miseria... 
En general, en este comentario no se saca partido de los recursos formales. Convendría subrayar, por ejemplo, que las personificaciones se relacionan con el narrador en primera persona y con el carácter protagónico del vino; las antítesis, con la visión unitaria a partir de opuestos de Las flores del mal , las sinestesias con la vitalidad a la que canta el poema...etc. Subrayar la alegoría de la última estrofa, la importancia del léxico religioso y del tono de resonancias bíblicas]


domingo, 19 de abril de 2015

Los faros II


Comentario de las tres últimas estrofas de Los faros.



ä  Pregunta 1: Contextualización.
 “Los Faros” es uno de los poemas que pertenecen a la primera parte del libro “Las flores del mal” del poeta Baudelaire, considerado precursor del Simbolismo y padre de la lírica moderna. Esa primera parte se llama "Spleen e ideal". En esta parte el poeta enfrenta el mundo cotidiano y el ideal, pero las formas de huida que aparecen en esta sección (belleza, arte, amor) fracasan y causan el hastío y se sitúa la perspectiva estética del poeta. En este poema, el poeta intenta buscar en el arte el remedio para el “Spleen”. [Estaría bien añadir que este poema, junto a El albatros y Correspondencias explicitan las bases de la concepción poética de Baudelaire]

ä  Pregunta 2: Comentario del fragmento.
El tema fundamental del libro es la angustia vital o spleen (el hastío) y los posibles caminos de salvación o evasión. Estos caminos son buscados, en vano, primero en la belleza, el arte y el amor, después en la ciudad y más tarde en los paraísos artificiales, lo que causa el comienzo de la degradación del yo poético que acaba buscando la solución en los vicios. Otra posible vía es la negación de valores, por lo que exalta símbolos de rebeldía (Satán, Caín). Tras continuos fracasos, la muerte aparece como la evasión definitiva.
En este texto, Charles Baudelaire considera que la labor del poeta era traducir en poesía el alma del arte y del artista, de ahí que recuerde a pintores y cuadros. En las ocho primeras estrofas recuerda los pintores y sus cuadros: Rubens (estrofa 1), Leonardo Da Vinci (estrofa 2), Miguel Ángel (estrofa 4), Puget (estrofa 5), Watteau (estrofa 6), los "Caprichos" de Goya (estrofa 7), Delacroix (estrofa 8). En las siguientes tres estrofas se refiere a la concepción romántica del arte como elevación impetuosa hacia lo Infinito, lo Eterno y la Divinidad.

   *   Pregunta 3: Recursos literarios.

En estas últimas estrofas del poema se explica que el arte dignifica y eleva al hombre de la miseria. En las estrofas 9 y 10 aparece una enumeración de las manifestaciones de los efectos que el arte da por medio de una cadena de metáforas (“una voz”, “una orden”, “un faro”) También emplea en estos versos la exclamación en las tres estrofas para enfatizar; y anáfora y paralelismo en la penúltima estrofa. En la estrofa 11 hay una invocación a Dios, lo que se conoce como apóstrofe. Colaborando con estas connotaciones espirituales se utiliza la sinestesia en “ardiente grito”, del penúltimo verso. En estas tres estrofas se aprecia un contraste entre las maldiciones y la dignidad o lo celestial, pasando de “esas blasfemias” del primer verso a la “eternidad” del último. 

[Muy bien la contextualización, bien contado el tema de Las flores del mal, pero muy flojo el final, que, en definitiva, debería ser cuando os enfrentáis en serio al poema que comentamos. Me falta por completo la esencia del poema, la justificación de todas las enumeraciones de las estrofas anteriores y el contenido trascendente que Baudelaire quiere transmitir y que queda explícito en estas tres últimas estrofas: la misión del arte y los artistas de ser guías de la Humanidad que la acerquen a Dios, consiguiendo elevar al ser humano desde la miseria hasta su dignidad. ]



Los faros (I)

Comentario de las tres primeras estrofas de Los faros


Rubens, río de olvido, jardín de la molicie ,
cojín de carne fresca en que nunca amaremos,
mas donde fluye vida y sin cesar se agita
como el aire en el cielo y la mar en el mar;

Leonardo da Vinci, profundísimo espejo,
donde hechiceros ángeles, con ligera sonrisa cargada de misterio, se insinúan en la sombra        
de pinos y glaciares que enmarcan su país;

 Rembrandt, triste hospital poblado de murmullos,
tan sólo decorado de un crucifijo inmenso,
donde el lloroso rezo sube de la basura

y al que un rayo invernal de súbito atraviesa;


1. El poema titulado “Los faros” (Les phares en versión original), es el número VI del libro Spleen e Ideal, primera parte del libro del poeta Charles Baudelaire “Les fleurs du mal”, su obra principal. Se trata un libro unitario en torno al tema de la angustia vital o spleen y a los distintos caminos de evasión o salvación. Este autor está considerado el padre de la lírica del siglo XX: Fue un poeta maldito que despreció la sociedad, además de precursor del Simbolismo por acercar a él su mundo interior.[Estaría bien añadir que este poema, junto a El albatros y Correspondencias explicitan las bases de la concepción poética de Baudelaire]

2.-En cuanto al tema principal del poema, se trata [de una exaltación o concepción] del arte que extrae lo bello a partir de lo feo, atroz o malvado. [Falta el tema general de Las flores del mal]
La estructura se divide en dos partes: las ocho primeras estrofas, dedicadas a artistas, y las tres últimas, entendidas como una invocación o plegaria que explican las anteriores.  Estas 11 estrofas están formadas por versos alejandrinos con rimas cruzadas (ABAB).
3. La parte a comentar pertenece a las tres primeras estrofas, en las que se apela a un pintor en cada una de ellas. Las descripciones que secundan a cada nombre están hechas de misterio y oscuras sensaciones que recogen la esencia del artista desde el punto de vista de Baudelaire. [Se relaciona con la esencia del Simbolismo y su concepción de las "correspondencias": sensaciones oscuras y confusas que traducen la esencia de otra realidad, la esencia de cada artista citado, en el caso de este poema] Utiliza mayoritariamente el estilo nominal y metáforas que tienen como núcleo un lugar, mayoritariamente, para explicar la obra del mencionado y transmitir sus sensaciones.
En la primera estrofa, Baudelaire comienza mencionando a Rubens y lo define de forma metonímica, es decir, uniendo sus rasgos con los de sus obras: vitalidad, molicie, sensualidad… Utiliza metáforas como río de olvido, jardín de molicie, cojín de carne que no sugieren un significado racional, sino que describen sensaciones. Todo ello aparece comparado con los elementos del aire, el cielo y la mar, que reafirman las cualidades con las que ha sido descrito. Especialmente destaca la palabra vida, clave de toda su descripción.
La segunda describe a Leonardo da Vinci de la misma forma que al anterior, atribuyéndole a este los rasgos de misterio y sutileza. Se aprecian metáforas como espejo profundo y sombrío, y adjetivos valorativos como hechiceros ángeles, ligera sonrisa… Esta estrofa es especialmente simbolista ya que muestra una cantidad de elementos tales como espejo, ángeles, pinos, glaciares, y sobre todo, la palabra misterio, que trasmite la esencia del pintor.
La tercera estrofa está dedicada  Rembrandt y a su espiritualidad. Baudelaire utiliza para describirlo, una figura que está a medio camino entre la metáfora y la metonimia: triste hospital. En cuanto a la adjetivación, es la figura predominante en la estrofa: triste, inmenso, lloroso, invernal… Además, aparece el rayo como elemento simbolista entendido como una luz que penetra en ese escenario tan oscuro que han planteado los adjetivos. Esta luz es también un claro elemento religioso, al igual que otras palabras tales como crucifijo y oración.
Por último, cabe destacar que Charles Baudelaire también fue crítico de arte, cuyos escritos tienen gran valor; pues, a pesar de su brevedad, aúnan perfectamente los principales problemas a los que se enfrentaba el arte, y más concretamente la pintura a mediados del siglo XIX. [Quizás este comentario, iría mejor en el apartado de localización]



El muerto jubiloso



1-Contextualización
Este poema pertenece a la obra “Las flores del mal” (1858) del autor Charles Baudelaire (1821-1867) Poeta, traductor francés y crítico del arte al que no [??] le podría catalogar como precursor del movimiento simbolista. [Supongo que es un error, sí se le puede catalogar como precursor del Simbolismo]
2-Tema
 El tema principal de este poema es la muerte, aunque aparezcan otros como la evasión, una crítica del mundo terrenal y a la vez crítica a la sociedad en la que vive. 
Los cuatro primeros versos del poema nos habla de un hombre dominado por el odio y el vacío. Es un hombre incomprendido que no encuentra sentido a la vida que está llena de cosas materiales.                        El segundo cuarteto nos hace ver cómo el autor odia las cosas materiales:” odio los testamentos como las tumbas”. Antes de verse inverso en un mundo heredado, prefiere morir.                                                    En los dos tercetos el hombre ya ha descubierto que la única forma de escapar de la vida que no le agrada, es la muerte, pero aunque lo expresa con alegría, también tiene miedo de encontrar en ella las mismas penas que cuando vivía: ”cuerpo vacío y  muerto entre los muertos”. En definitiva el poema nos muestra la contemplación de la muerte con un cierto júbilo y temor a la vez.
3-Aspectos formales.
Destaca el tono triste y derrotado del autor, cuya única salida es la muerte. Utiliza la primera persona, “yo” “odio” “quisiera”, con los que trasmite decepción que llega con fuerza al lector. El estado de ánimo del poeta nos lleva a través de sus palabras: “sordos gusanos”, “muerto alegre y libre”, “muerto entre los muertos fosa profunda”. Los recursos literarios que utilizo son varios,  está la adjetivación ”tierra grasa”, “fosa profunda”, “sordos gusanos”, “oscuros compañeros” ,”muerto alegre”, “filósofos procaces”, “cuerpo vacío”. Tanto si son especificativos como explicativos le dan fuerza y trasmiten lo que se siente [¿Qué significa?]                         Encontramos un símil “odio los testamentos como las tumbas odio” ”como escualo en las olas”. Aliteración: “cuerpo vacío y muerto entre los muertos”. Aparece una exclamación: ciegos, sordos, gusanos, oscuros compañeros!" Aparecen también connotaciones positivas y negativas como: "grasa, a gusto, feliz, odio, mendigar una lagrima, despreciables, mi ruina, tortura,..". etc. Y por último aparece un paralelismo: “filósofos procaces, hijos de la carroña”.
Por todo ello, podemos observar que Charles Baudelaire fue uno de los más destacados poetas de la época.

[Interesante el comentario de la estructura. Echo un poquito en falta comentar el sentido de los recursos que señalas.
Como en todos los comentarios que me habéis entregado, falta el tema general de Las flores del mal]

Dos comentarios de "Correspondencias"


Primer comentario.
CORRESPONDENCIAS
1-Este poema, escrito por Charles Baudelaire forma parte de su obra “Las flores del mal”, publicada en 1857. Este poema marcó una época tanto para los simbolistas como para las diferentes vanguardias que transforman la lírica que heredaron de los poetas del siglo XX. [OJO. La heredarán del siglo XIX. De principios del XIX, porque los simbolistas también son del siglo XIX y los vanguardistas nacieron igualmente en el XIX]

2-El tema de este poema es las correspondencias que el poeta establece entre los distintos aspectos que forman la naturaleza del hombre. Existe correspondencia entre el mundo material y el mundo espiritual y el poeta va descubriéndolas.
En los primeros versos Charles Baudelaire nos dice que la naturaleza es un templo, y este, en su carácter panteísta ( los panteístas no creen en Dios. [NO es exacto. Los panteístas creen que la dividad está en "todo" -del griego: pan=todo + theos = dios]) nos habla del templo como casa de Dios y este es la naturaleza misma. La naturaleza está compuesta por muchas manifestaciones que son las que sostienen ese templo, los vivos pilares: seres humanos, árboles, ríos, etc. Todos los que forman a la existencia.
En el tercer y cuarto verso aparece el hombre que atraviesa ese bosque y que es superior a todo por su sensibilidad. Cuando habla de la “familiar mirada” nos dice que el hombre también es pilar del templo.
En el segundo cuarteto se habla de una correspondencia desordenada, que lleva al equilibrio. Baudelaire quiere mostrar lo difícil que es hacer una unidad de diferentes ecos, lenguas. Los dos tercetos que cierran el soneto son los que desarrollan el tema. El autor marca una correspondencia entre el mundo sensible y el mundo espiritual, entre el mundo de los sentidos (perfumes frescos) y el mundo sensible (carnes de niños) [¿Hay alguna diferencia entre el mundo de los sentidos y el mundo sensible? No entiendo lo que quieres decir]. La carne de niños hace referencia a la frescura y pureza. Esta frescura  hace referencia al mundo de los valores (la carne de los niños no está corrompida).
En el último terceto no dice que las correspondencias apuntan al infinito, a perfumes que las llevan al mundo espiritual, al alma.

3-Aspectos formales
Los recursos que el autor ha utilizado son los siguientes:
La metáfora: “La naturaleza es un templo”, “bosques de símbolos que lo observan atentos”.
También aparece el epíteto “vivos pilares”, “confusas palabras”, “familiar mirada”, “profunda unidad”….
La segunda estrofa comienza con un hipérbaton “como muy largos ecos de lejos confundidos”.
Aparece una antitesis: “hay otros corruptos, ricos y triunfantes”.
También encontramos el símil: “hay perfumes tan frescos como carnes de niños”, “dulces como el oboe”.

Con todo ello, podemos observar que Charles Baudelaire fue uno de los poetas simbolistas mas destacados de la época.



[Hay una discordancia en tu comentario entre la parte temática, muy filosófica y desarrollada, y los aspectos formales que se limitan a enumerar figuras. Quizás deberías haberlas relacionada porque de esa manera podrías haber ido explicando el significado o lo que aportan los diferentes recursos formales. Tu comentario resulta parcial y da la sensación de que no has entendido todo el significado del poema.

Además, hay dos cosas importantes que faltan:
1.- En la contextualización, situar el poema dentro de la obra: es el número 4 de la primera parte del libro, "Spleen e ideal!. Hay que decir también que junto a El albatros y Los faros presenta las líneas principales de su concepción de la poesía.

2.- Aparte del tema del poema, en PAU se pide el tema de la obra: el choque entre la búsqueda del ideal y la angustia vital y las consecuentes vías de salida para intentar huir de ese hastío existencial que se saldan en fracaso]

Segundo comentario.

1-     Este poema se trata de “correspondencias”, el cuarto poema dentro de “Spleen e ideal” dentro de la obra cumbre de Baudelaire llamada “Flores del Mal”, uno de los máximos representantes del parnasianismo, época comprendida entre 1861 y 1876, aunque también se puede situar dentro del simbolismo, ya que sus obras presentan rasgos de este. [¡Puntos, por favor! Semejante cadena de aposiciones acaba con el lector]

2-     Este fragmento tiene como tema la naturaleza como un símbolo confuso, la relación entre cosas sensibles y transcendentes y la naturaleza como un todo  que habla al ser humano pasando este desapercibido sin hacer caso.

Esta obra es un soneto, rimando [Uso incorrecto del gerundio: ...un soneto en que rima...]el primer verso con el cuarto y el segundo con el tercero.
Se observan personificaciones en el cuarto verso de la primera estrofa [¿Cuáles? Por lo menos señálalas. Además, deberías explicarlas y relacionarlas con el contenido] , intentando [que intentan] transmitirnos una sensación más [? ¿Más que qué? ¿Qué sensación?] y se podría hablar de un símil en el primer verso de la segunda estrofa en vez de comparaciones [Símil y comparación es lo mismo], y en el tercer verso de esta misma estrofa. [Repito: copia y explica las figuras] Las dos últimas estrofas están formadas por numerosas ejemplificaciones, lo que nos hace entender cómo se distribuía la naturaleza o lo que se esté hablando al respecto. [¿De qué está hablando? Concreta]

Aparecen una antítesis en la segunda estrofa (noche-claridad) que a su vez hace también la función de paralelismo [que está incluida en un paralelismo].

[Caes en el mero listado de figuras y, además, resultan confusas. No las explicas ni las comentas.]




El albatros. Dos comentarios



En rojo, mis comentarios y puntualizaciones.


Comentario 1

EL ALBATROS
1. Localización: 
Este poema pertenece a la obra Las flores del mal del lírico francés Baudelaire,  escrita durante el movimiento modernista [NO. El Modernismo es un movimiento hispánico. En Francia no existe. Baudelaire es un autor que se encuadra como precursor del Simbolismo (aunque con influjos también parnasianos). El movimiento sería la lírica posromántica]  (siglo XIX).  Dentro de la obra, se trata del segundo poema de Spleen e ideal, el primero de los seis conjuntos que estructuran la obra.
2.
El tema del poema es el malditismo: Baudelaire nos muestra su concepción del poeta como un ser superior al resto pero incomprendido y rechazado por una sociedad ignorante y despreciable. Otros temas presentes en su obra son ,por ejemplo: la Naturaleza como símbolo de otras realidades o la muerte como esperanza. [Tened en cuenta que la pregunta de PAU es temas DE LA OBRA a que pertenece el texto. En un poema, como es este caso, es imprescindible hablar del tema concreto del texto (el malditismo), pero no olvidéis que el tema general de Las flores del mal es el choque entre el ideal al que aspira el poeta y el spleen o angustia existencial y la consecuente frustración y búsqueda de huidas que le permitan escapar a ese hastío vital]

3.- Aspectos formales:
El poema está compuesto por cuatro estrofas con cuatro versos alejandrinos cada una. 

Baudelaire es considerado el precursor del Simbolismo, sus rasgos pueden apreciarse de forma muy clara en este poema: el símbolo es el albatros, el cual representa al poeta como un ser superior (como ya hemos dicho antes) a traés de metáforas como: “grandes aves del mar” (verso 2), “reyes celestes” (verso 6); pero también como seres incomprendidos rechazados y maltratados: “planeador inválido” (verso 12) o “señor del Nublo” (verso  13) [Esta metáfora parece más apropiada para el primer grupo, el que presenta al albatros como ser superior]. Por otro lado, nos transmite su desprecio por el mundo y la sociedad ignorante e incluso macabra [? No entiendo por qué este calificativo] con: sinestesias como “amargos abismos” (verso 4) [pero ¿esta sinestesia está relacionada con la sociedad?], adjetivaciones como “sádico” (verso 11), y con paralelismos como “este quema su pico” (verso 11) o “aquel mima cojeando” (verso 12).  Además, el uso de antítesis se hace evidente tratándose de un poeta con rasgos literarios del Parnasianismo como, por ejemplo: “reyes celestes” (verso 6), o “exiliado en la tierra” (verso 15) en los que contrasta el cielo con la tierra [y refuerza el significado simbólico: la tierra es el lugar de la impotencia y la crueldad/ el cielo: la libertad, lo espiritual, el ámbito del ser superior que es el albatros].  También, la dicha superioridad del poeta la refleja a través de una comparación “sus grandes alas blancas semejantes a reinos…” [Creo que es una errata. Son alas semejantes a remos]  (verso 8) o con una hipérbole: “sus alas de gigante le impiden caminar…” (verso 16), es decir, el poeta es un ser superior a los demás debido a las cualidades que le perimten comprender el mundo diferente a los demás expresándolo a través de la poesía, esas cualidades que de una forma son como su bendición porque le hacen ser superior (sus alas caracterizan al albatros como uno de los pajaros mas grandes y brillantes) son a la vez lo que le impide poder convivir con el resto de la sociedad (marineros mezquinos y sádicos que acaban con la vida del albatros); su superioridad no le permite encajar en la sociedad (“deja penosamente arrastrando sus alas”-verso 7, “ habita la tormenta y ríe del ballestero…-verso 14).

Para finalizar, se trata entonces de un poema que resume la mayor parte de los rasgos literarios de Baudelaire, el modernismo [De nuevo, NO. Podrías relacionarlo con el malditismo de estos poetas] a través de su desprecio por la sociedad y sus ansias de representar a realidad como él la concibe, el Simbolismo a través del romanticismo vital que lo sobrecoge (malditismo) y los rasgos parnasianos como la sonoridad, las rimas y la representación de un mundo más complejo, el cual sólo entiende el bendecido/desgraciado poeta. 

Comentario 2

CONTEXTUALIZACIÓN
Este poema pertenece a Las flores del mal, un libro en el que el autor francés Charles Baudelaire recoge la mayoría de su obra poética. Concretamente es uno de los poemas de la primera parte de este libro conocido como Spleen e Ideal.  Las flores del mal  [Subrayado o entrecomillado] supuso el inicio de la modernidad poética aunque también fue muy criticado por inmoral. Baudelaire pretendió construir un libro unitario en tomo al tema de la angustia vital o spleen y a los distintos caminos de evasión o salvación.
TEMÁTICA
El tema de este poema consiste en la expresión del autor de su concepción del poeta con el símil del albatros, un ave marina de grandes dimensiones. Baudelaire define al poeta como alguien distinto, rechazado por la sociedad (marineros) y, a la vez, superior (albatros). [es decir, el malditismo. Por otro lado, como he comentado en el comentario anterior, no olvidéis señalar también la temática general de la obra. Lo has indicado en el punto anterior, el de contextualización, pero convendría trasladarlo aquí]

ASPECTOS FORMALES
En cuanto a los aspectos formales hay que destacar el simbolismo con respecto al poeta descrito en comparación con el albatros.
En orden, en la primera estrofa encontramos, en el verso 4, la sinestesia y comparación de los “amargos abismos” que surcan los marineros, dando a estos una cualidad de los sentidos humanos [? No se entiende qué quieres decir. ] y, a la vez, comparándolos con las dificultades de la vida, que es lo que simboliza el mar, pudiéndose concebir a la vez como una metáfora. Hemos dicho que el albatros simboliza el poeta y, así, en la segunda  y tercera estrofa hallamos metáforas que hablan de esta ave y del poeta (versos 6, 9, 12 y 13). [Explica qué aportan esas metáforas, como se hace en el comentario anterior. No te limites a hacer listado de figuras] También dentro del sexto verso hay una antítesis entre "reyes celestes" (grandeza) /"torpes y avergonzados"(torpeza), y además encontramos otra entre bello/feo en el verso 10. También dentro de la tercera estrofa hay paralelismos entre los versos 10 y 11 ("¡qué inútil y qué débil!"; ¡"qué feo y qué grotesco!"), y 12 y 13 ("Este quema su pico/Aquel, mima cojeando"); de estos paralelismos también resaltan las exclamaciones que los enmarcan. Por último es importante destacar el símil entre el albatros y el poeta, ya comentado anteriormente y que se manifiesta en el verso 13 ("el poeta es igual a este"), mostrando así el tema principal del poema.

[Este comentario es un poco breve, sobre todo porque se limita a listar recursos, pero apenas los comentas ni los relacionas con la temática.]