miércoles, 28 de enero de 2015

Oda a la melancolía (Keats)


No vayas al Leteo ni exprimas el morado
acónito buscando su vino embriagador;
no dejes que tu pálida frente sea besada
por la noche, violácea uva de Proserpina.
No hagas tu rosario con los frutos del tejo
ni dejes que polilla o escarabajo sean
tu alma plañidera, ni que el búho nocturno
contemple los misterios de tu honda tristeza.
Pues la sombra a la sombra regresa, somnolienta,
y ahoga la vigilia angustiosa del espíritu.


Pero cuando el acceso de atroz melancolía
se cierna repentino, cual nube desde el cielo
que cuida de las flores combadas por el sol
y que la verde colina desdibuja en su lluvia,
enjuga tu tristeza en una rosa temprana
o en el salino arco iris de la ola marina
o en la hermosura esférica de las peonías;
o, si tu amada expresa el motivo de su enfado,
toma firme su mano, deja que en tanto truene
y contempla, constante, sus ojos sin igual.

Con la Belleza habita, Belleza que es mortal.
También con la alegría, cuya mano en sus labios
siempre esboza un adiós; y con el placer doliente
que en tanto la abeja liba se torna veneno.
Pues en el mismo templo del Placer, con su velo
tiene su soberano numen Melancolía,
aunque lo pueda ver sólo aquel cuya ansiosa
boca muerde la uva fatal de la alegría.
Esa alma probará su tristísimo poder
y entre sus neblinosos trofeos será expuesta.





COMENTARIO


  1. CONTEXTUALIZACIÓN:
    John Keats fue uno de los principales poetas románticos. Durante su corta y complicada vida escribió varios poemas, casi todos basados en la melancolía, la muerte y las principales características del romanticismo.


Keats escribió todas sus odas entre abril y mayo de 1819, la oda a la melancolía la escribió durante este año , cuando mantenía un romance con su vecina Fanny. Este romance acabó un año después, cuando los médicos consideraron que la enfermedad de Keats se había agravado y tenía que mudarse a la calurosa y soleada Italia para mejorar. Murió un año después de trasladarse a Roma.
  1. TEMA DEL POEMA.
    El poema está divido en tres párrafos [¡¡ estrofas!!] que marcan los principales temas del texto.
    El primer párrafo trata sobre aquello que no es correcto y que no debemos hacer ya que no calmará nuestra tristeza. Menciona el uso de plantas que pueden funcionar como narcóticos, pero advierte que no hay que usarlas ya que con su efecto podrías dejar de ser tú mismo. Según él, hay que aprender a ser fuerte y a vivir con la angustia y el dolor.
    En el segundo párrafo, habla de aquello que sí podemos hacer para calmarla, ya que aunque la melancolía esté siempre presente acabará trayendo cosas buenas. Hay que buscar la belleza y el lado positivo de las cosas, y  sobre todo disfrutar de ellas.
    El tercer párrafo, trata sobre el devenir de las cosas buenas, que no van a durar para siempre. Keats es consciente de que todo tiene un triste final, y para ello cree que hay que encontrar el equilibrio para no hundirse en la melancolía y poder ser feliz.
    Por tanto, la oda a la melancolía trata los principales temas típicos del romanticismo: la muerte, la noche (¿?), la melancolía, etc.
3. RECURSOS ESTILÍSTICOS.


El poema presenta un lenguaje culto y abundante de recursos definiendo  que define así el estilo de Keats. En esta oda, aparece un tú y predomina la función apelativa e imperativa. Establece así un diálogo conversacional con el lector, dándole consejos para soportar la melancolía y saber cómo actuar ante ella. Las estrofas son un cuarteto y un sexteto. En la primera estrofa del poema predomina el campo semántico de la muerte (sombra, tristeza);en la segunda, el de la naturaleza (cielo, sol, flores, lluvia...) y en la tercera, el de los sentimientos (alegría, placer doliente). [Siguiendo esta estructura, en la primera estrofa se expresa lo que no hay que hacer frente a la tristeza, pues huir no calmará la melancolía; la segunda estrofa presenta los consejos acerca de qué hacer para calmarla; y en la última, Keats explica la cercanía entre dolor y placer. ] En cuanto a las figuras literarias, destaca la personificación de "Melancolía", "Placer" y "Belleza" o la también presente en, por ejemplo, "no dejes que tu pálida frente sea besada por la noche". Aparecen símbolos mitológicos como "el Leteo" (río cuyas aguas proporcionaba un olvido completo) o "Proserpina" (diosa de la vida y muerte). Hay también polisíndeton en "o el salino arcoiris...o en la hermosura... motivo de su enfado", epítetos valorativos como "tristísimo poder" o "neblinosos trofeos", antítesis en "placer doliente" y la repetición del sonido del verso "la sombra a la sombra regresa, somnolienta". Por último, se aprecian en el poema rasgos propios del Romanticismo, sobresaliendo la oscuridad, la muerte, y la naturaleza.

1 comentario:

  1. Corrección del comentario.

    En líneas generales, es bastante completo y está bastante bien.
    Un fallo que debéis evitar es hablar de "párrafos" y "líneas" en poesía. Son ESTROFAS y VERSOS.
    En el apartado de "Recursos estilísticos", habéis vuelto a repetir la estructura, que es más bien un aspecto temático o de contenido. Entiendo que lo habéis hecho por justificar los campos semánticos predominantes, pero quizás deberías haberlo explicado mejor, porque tal como está parece "repetición de la jugada" anterior.
    Citáis la presencia de la noche como tema romántico, pero para ser un "tema" está dicho muy de pasada. Y quizás en los aspectos temáticos podríais haber incidido algo más en el aspecto fugaz de las cosas y en la unión de muerte y renacer.

    Faltaban también algunas tildes que os he corregido.
    Notable.

    ResponderEliminar

Puedes comentar libremente, pero no te preocupes si de momento no aparece tu comentario. "Cuestiones técnicas" obligan a que pase antes el filtro de moderación. Pero aparecerá. Paciencia.